domingo, 30 de diciembre de 2007

Fin de Año en BIci

El Club de El Pedal de Marmol Termina el Año haciendo Bici.
Buenos PaisajesLos Destacados del Dia.Un Poco de Esfuerzo
Mapa de la rutaEl Club El Pedal De Marmol les desea Feliz Año 2008

sábado, 29 de diciembre de 2007

Los Fenómenos de El Niño y de La Niña

Son acontecimientos climáticos, cíclicos y erráticos, que ocurren en el Océano Pacífico.


Socabon en la Carretera Principal



La entrada Principal queda cortada a causa de las obras, que han producido un socabon, dando lugar a la perdida de paseo y parte de carretera.

viernes, 28 de diciembre de 2007

La tradición de las 12 uvas


De dónde procede esta antiquísima tradición española y qué otras curiosas costumbres se siguen en el resto de Europa durante Fin de Año
En todos los países que más o menos se rigen por una cultura cercana a la occidental se cierra el año con mucho bullicio y distintas tradiciones, entre ellas (y como no podía ser menos) las referidas a la gastronomía. Así por ejemplo, los italianos inician la ‘notte di Capodanno’ con una cena en la que las lentejas son plato imprescindible. Además, después de brindar por el nuevo año, es costumbre tirar la copa por la ventana. Por su parte, los ciudadanos noruegos toman el tradicional aguardiente o la dorada cerveza acompañada por típicos platos a base de pescado. Para los ingleses, estas señaladas fechas no serían lo mismo sin su christmas pudding, mientras que los franceses hacen un reveillon (cena de Nochevieja) para ‘supercomilones’ en la que se cocinan grandes cantidades de comida. Por otro lado, en Alemania es tradición dejar en el plato algunos restos de lo que se haya cenado hasta después de medianoche, como forma de asegurarse una despensa bien surtida durante el año siguiente.Pero nada más saludable que la vieja costumbre española de tomar doce uvas coincidiendo con las doce últimos segundos del año como ‘ritual’ para atraer la suerte. Tan arraigada está esta tradición que cada fin de año son consumidos ni más ni menos que unos 500 millones de uvas, pero... ¿de dónde procede exactamente esta ‘ceremonia gastronómica’?. Pues bien, según la mayoría de las teorías parece ser que todo empezó cuando, en el año 1909, los viticultores cosecharon tal cantidad de uvas que, al no saber qué hacer con el excedente, decidieron repartirlo gratis entre la ciudadanía ‘inventando’ que su consumo en Nochevieja traería fortuna. Y debió de traer mucha porque, desde aquel año, esta tradición se ha seguido celebrando hasta hoy e, incluso, algunos países sudamericanos han empezado también a institucionalizarlo.

El delicioso Roscón de Reyes


¿Qué sería de la jornada del 6 de enero sin el tradicional Roscón? Es un hecho incuestionable que el Día de Reyes ya no se concibe sin los regalos que traen Sus Majestades los Magos de Oriente y sin este delicioso postre, que acumula en su haber una tradición de más de 500 años. El secreto del sabor inigualable del Roscón está en una exquisita mezcla de harina, levadura, azúcar, mantequilla, huevos, ralladura de cítricos, agua de azahar, frutas escarchadas y almendras. Su origen es, para muchos, incierto. El mayor promotor de este dulce fue el rey francés Luis XV. Cuenta la historia que el cocinero de la Corte, de origen eslavo, quiso agasajar al Monarca el día de la Epifanía con un roscón tradicional de su tierra, pero con una sorpresa en su interior: un medallón de diamantes que compró gracias a la colaboración de otros miembros del servicio. Mientras que la tradición se perdía en Europa del Este, Luis XV quedó encantado con el invento y se dedicaría a propagarlo, con una moneda en su interior como sorpresa, entre la aristocracia francesa y europea. Así fue como, a lo largo del siglo XVIII, llegaría a España, donde recibió una excelente acogida. Pronto la costumbre pasaría de los nobles al pueblo llano, siendo Madrid y Sevilla importantes baluartes de esta obra maestra de la repostería. Poco a poco, todo el país y sus colonias (sobre todo México) se fueron dejando seducir por su sabor único.

Moneda, haba y figura
Aunque Luis XV es una personalidad muy nombrada a la hora de hablar del origen del Roscón, no todos los expertos le designan como promotor. Otros estudiosos creen que fueron los romanos, que celebraban a principios de año una fiesta en honor al dios Jano, en la que se comían pasteles con un premio dentro. La fiesta de Le Roi de la Fave, una celebración francesa que data del siglo XI, sería una recuperación de la antigua festividad romana.
En este caso, la celebración consistía en introducir un haba dentro de una rosca dulce. Quien encontrase el haba de la suerte sería coronado Rey por un día. Sin embargo, el Roscón de Reyes llegó a España sin la legumbre: la sorpresa consistía exclusivamente en la moneda. Esteban Fernández, representante de los pasteleros artesanos madrileños, achaca a los reposteros catalanes la reaparición del haba. La judía simboliza la regeneración, el resurgir de la vida, el año nuevo.
Respecto al premio, en Cataluña la moneda se iría sustituyendo por una figurita, una tendencia que se acabó extendiendo a casi toda España. Según la tradición, la persona que recibe en su pedazo de Roscón la figurita, tendrá suerte durante el año nuevo, ya que los Reyes Magos le conceden protección. Por su parte, el que recibe el haba tendrá que pagar el postre.

Con o sin relleno
Actualmente el Roscón constituye un dulce típico de las fiestas navideñas que, con ligeras variantes, se come en distintos países de tradición católica (México, Portugal, Francia). En España es difícil imaginarse la jornada de la Epifanía sin un pedazo de este bollo tras la comida familiar de Reyes, aunque la forma de comerlo ha ido adaptándose progresivamente a los gustos del consumidor.
Un ejemplo son los diversos rellenos. En las pastelerías podemos encontrar roscones tradicionales, con la masa de siempre, y roscones rellenos, normalmente de nata o trufa, o bien de crema pastelera o cabello de ángel, todo depende de los gustos del público. De hecho, como una innovación más, también se comercializan roscones rellenos de crema de castañas (o marrón glacé).
El relleno de nata se generalizó a partir de los años 50 y 60. Anteriormente, aunque se conocía, no se utilizaba para repostería porque se carecía de los instrumentos adecuados de conservación. La buena aceptación de esta variedad es un hecho: según datos de la Asociación de pasteleros de la Comunidad de Madrid, entre un 30 y un 40% de la producción de Roscón se vende relleno.

Roscones auténticos
Los pasteleros, asimismo, advierten de la proliferación de roscones de Reyes falsos, elaborados con masa de suizo, más barata y con menos sabor que la del Roscón de siempre. Aunque los reposteros madrileños incorporan su sello de calidad como garantía, no hay un modo, a simple vista, de distinguir el roscón tradicional del plagio hecho con suizo. Sólo se distingue al consumirlo.
"La mejor manera de reconocer dónde se hace el clásico Roscón artesano". Los clientes satisfechos que acuden masivamente a su pastelería de siempre a comprar Roscón son la mejor garantía de calidad".

Ingredientes:
• harina, 1/2 kilo
• frutas escarchadas,

• levadura de panadería, 40 gramos
• azúcar, 100 gramos
• leche entera, 125 centilitros
• ron añejo, 1 copita
• huevos, 3 unidades
• agua de azahar, 1 copita
• mantequilla, 120 gramos
• ralladura de naranja ,
• ralladura de limón,
• sorpresa resistente al calor,
• sal, 10 gramos

Elaboración

Hay que comenzar a hacer el bollo amasando la mitad de la harina con levadura y 100 cc. de leche tibia para, depués, hacer unos cortes en la parte superior de la masa y taparlo con un paño. Así hay que dejarlo reposar durante 90 minutos en un lugar cálido, sin corrientes de aire. Seguidamente, se baten los huevos con la mantequilla, que previamente se habrá derretido y se añade la sal, el azúcar, el ron, el resto de la leche, el agua de azahar, las ralladuras de frutas, se une la harina restante y todo ello se amasa durante un buen rato. A continuación, se suma la masa que se había dejado reposar y se trabaja todo con energía hasta que se obtenga una masa fina y elástica. Con ella se hace una bola, se coloca en un recipiente, se tapa con un paño y se vuelve a dejar en reposo durante 3 horas para que doble su tamaño. Por otro lado, se engrasa una bandeja de horno y se amasa la pasta suavemente, haciendo primero un rollo y luego juntando las puntas de forma que se obtenga una corona. Así se deja subir durante otras dos horas y, trascurridas éstas, se pinta la masa con huevo batido, se adorna la superficie con las frutas escarchadas y se inserta la sorpresa. A continuación, se introduce la bandeja en el horno precalentado a temperatura media-fuerte durante unos 40 minutos, hasta que se encuentre dorado por fuera y cocinado en su interior. Hay que tener en cuenta que no le debe dar el aire en ningún momento durante el proceso de fermentación.

martes, 25 de diciembre de 2007

domingo, 23 de diciembre de 2007

Reyes Magos o Papá Noel

La mayoría de las familias piensa que no es necesario elegir entre uno u otro, han optado por distribuir los regalos entre ambos.
Lo que cuenta la leyenda Narra el Evangelio de San Mateo, que cuando Jesús nació en Belén, tres Reyes Magos: Melchor, Gaspar y Baltasar, llegaron desde Oriente hasta Jerusalén guiados por una estrella para adorarle, ofreciéndole cada uno de ellos su mejor regalo: oro, incienso y mirra. La tradición se mantiene y los Reyes Magos, continúan visitando a todos los niños españoles la noche de Reyes, llevando regalos a los que han sido buenos. Con el paso del tiempo la tradición ha ido añadiendo otros detalles como que traerán carbón a los niños que no se han portado bien, dejar leche y agua para los camellos y unas copitas de licor para ellos. Con respecto a Papá Noel, cuenta la leyenda que vive en el Polo Norte acompañado de una gran cantidad de duendes que le ayudan a fabricar los juguetes y regalos que los niños le piden en sus cartas. La noche del 24 de diciembre los mete en un saco mágico, se sube en su trineo volador, tirado por renos y los va repartiendo por todas las casas donde hay niños que han sido buenos ese año.
¿Qué preferimos: los Reyes Magos o Papá Noel? Actualmente, muchos padres, no saben que elección tomar ante la posibilidad de que sean los Reyes Mayos o Papá Noel, quienes les traigan los regalos a sus hijos. Por un lado, quieren conservar la tradición española de que sus pequeños reciban los regalos en la noche de Reyes pero, por otro lado, desean que puedan disfrutar de esos regalos al comienzo de las vacaciones navideñas, cuando aún faltan muchos días para que empiece el colegio. Puesto que la tradicional noche de Reyes está muy arraigada en nuestra sociedad, es muy difícil que pierda su significado para las familias españolas. Sin embargo, sí podemos observar como ha perdido exclusividad con respecto a la entrega de los regalos, aunque a pesar de ello, sigue siendo muy esperada por todos nosotros, tanto niños como adultos. Es una noche mágica, llena de ilusión. Hoy en día, no son los Reyes los únicos que traen juguetes a los niños, sino que en la mayoría de las familias están optando por distribuir los regalos entre Papá Noel y los Reyes Magos, lo que significa un cambio en nuestra tradición y una clara tendencia a asumir costumbres de otros países. No podemos olvidar que nuestra tradición es que sean sus Majestades los Reyes Magos de Oriente, quienes traigan los regalos a los niños españoles.
Preparados para sus preguntas Ante todo, tenemos que poner especial cuidado al responder las dudas que surgen en nuestros hijos con respecto a los Reyes Magos o Papá Noel: ¿cómo traen los regalos?, ¿son los Reyes que vemos en la cabalgata los verdaderos? ¿Papa Noel realmente entra por la chimenea o por la ventana? Debemos estar preparados para darle cualquier explicación que necesiten y ser coherentes con las de los años anteriores y con las del resto de la familia. Otro problema que se nos presenta con la llegada de Papá Noel a nuestro país, es que en algunas casas aún no dejan regalos y en otras sí, lo que supone cierta incomprensión en nuestros pequeños que observan como a algunos amigos le trae regalos Papá Noel y a otros no. Esto conlleva a que el pequeño nos plantee una serie de preguntas a las que tendremos que dar respuestas. No obstante, actualmente en casi todas las familias Papá Noel deja algún regalo.
Actitud de los niños
Si aceptamos la tendencia de repartir los regalos entre la Nochebuena y la noche de Reyes, sería aconsejable poner un gran cuidado en no excedernos. No debemos dejarnos llevar por el ambiente comercial que envuelve toda la Navidad, sino ser firmes en lo que teníamos pensado comprar y no sobrepasarnos porque el ambiente invite a ello. De lo contrario, nos estaríamos dejando llevar por la inercia consumista y estaríamos acostumbrando a nuestros hijos a los excesos. Es muy importante que enseñemos a nuestros hijos a valorar sus regalos. Para ello no debemos atiborrarles con éstos, ni darles todo lo que ellos pidan guiados por lo que han visto en televisión o en distintos establecimientos. Debemos evitar convertirlos en niños caprichosos y enseñarles a valorar y agradecer los regalos que reciban. Deben saber apreciar y cuidar los juguetes que han recibido, por eso es importante que los padres sean cuidadosos en la elección de los juguetes que van a recibir, orientándoles para que elijan aquellos juguetes que saben que sus hijos realmente van a valorar y con los que van a disfrutar jugando.

Alfajores caseros


Ingredientes:
• yema de huevo, 3 unidades
• agua, 6 cucharadas
• harina, 1,1/2 tazas
• coco rallado,
• manjar,
• aceite, 1 cucharada
Elaboración
Se junta en un bol las yemas, el agua y el aceite y se bate todo hasta formar una mezcla espumosa. Se agrega poco a poco la harina, hasta formar una masa homogénea blanda.

Amasamos y estiramos hasta que quede con un centímetro de grosor. Cuando está estirada, las cortamos según queramos de tamaño y se pinchan, para después meterlas al horno 3 ó 4 minutos, o bien hasta que veamos que se doran.

Al sacarlas, se untan con manjar y se decoran con coco rallado.

viernes, 21 de diciembre de 2007

Aceites aromatizados.

Resultan muy fáciles de preparar: solo hay que transmitir nuestro sabor preferido al aceite. Los mejores resultados se obtienen con aceite de oliva por sus fuertes matices aromáticos.

La botella debe estar limpia, preferiblemente esterilizada (hervir durante 10 minutos, escurrir y secar a horno bajo). Los sabores tardan alderedor de una semana es manifestarse.

Aceite de ajo.
Machacar 3-4 dientes de ajo. Cubrir con aceite y dejar reposar unas semana. Es una aceite muy indicado para la pasta.

Aceite a la guindilla.
Poner 3-4 guindillas rojas o verdes en 500 ml de aceite. Se puede agregar dientes de ajo enteros y pelados o granos de pimienta, para dar un sabor adicional. Son excelentes con alimentos a la barbacoa o para potenciar un guiso.

Aceite a las hierbas.
Sumergir 6-8 cucharadas de hierbas picadas en 500 ml de aceite. El tomillo, la mejorana, el orégano, el perejil y el laurel funcionan muy bien. Dejar un par de semanas a temperatura ambiente, agitando el frasco de vez en cuando. Colar a un frasco limpio. Es un aceite perfecto para ensaladas.

Fiesta de Navidad

Colegio De Las Canteras

Hamburguesas caseras de carne picada.


Hamburgesas caseras

Un poco de Historia.

Fueron los inmigrantes alemanes de finales de siglo XIX quienes introdujeron en los Estados Unidos un plato llamado “filete americano al estilo Hamburgo”, que más tarde se daría a conocer con el nombre de Hamburguesa.Desde la primera cadena de hamburgueserías fundada en Kansas en 1921 hasta los actuales Burger King o Mc Donalds la hamburguesa ha ido convirtiéndose en parte de la dieta mundial. Las cifras no dejan lugar a dudas, cada americano come de media 3 hamburguesas a la semana, y sólo la cadena Mc Donalds ha vendido 12 hamburguesas por persona en todo el mundo.

A pesar de la mala reputación a nivel nutricional que precede a este plato, podemos preparar unas buenas hamburguesas caseras siguiendo unos pasos muy sencillos que detallamos a continuación.

Ingredientes para 4 personas.

1 kilo de carne picada de distintos cortes y animales, sobre todo pollo y vaca
2 yemas de huevo
Miga de pan remojada en leche y escurrida
1 cebolleta mediana picada
Ajo picado
Perejil picado
Una pizca de pimienta.
Una pizca de tabazco
Aceite de oliva

Elaboración:

Con una pizca de sal, ponemos la cebolleta picada en una sartén a fuego vivo. Añadimos el ajo picado. Cuando haya quedado bien dorada y tierna, la pasamos a un bol con el resto de los ingredientes, salpimentamos. Amasamos a continuación.

Después las pasamos ligeramente por harina. Las freímos en una sartén bien caliente con aceite de oliva y las acompañamos de salsa de tomate o de mostaza. También las puedes acompañar con una salsa de cebolla

De vez en cuando podemos meterlas entre pan y pan y comerlas con unas hojas de lechuga, unas rodajas de tomate, un poco de queso suave en lonchas y una pizca de mahonesa o de ketchup.

jueves, 20 de diciembre de 2007

La revista ‘Almansura’

La revista ‘Almansura’ nace como instrumento cultural del Valle del Almanzora, financiada por el Grupo de Desarrollo Rural de la comarca
La Asociación de Desarrollo Rural presentó el martes en el CTAP de Macael, junto con las conclusiones de NERA y el Plan Estratégico Comarcal, el primer número de la revista ‘Almansura’, que ha editado Arráez Editores y ha financiado el propio Grupo de Desarrollo Rural –una de sus dos tiradas-. Esta revista, heredera de sus vecinas ‘Axarquía’ y ‘Revista Velezana’, de periodicidad anual, nace auspiciada por el Grupo, “porque es el marco idóneo, porque es de todo el Valle, y el objetivo es unir y crear comarca”, según explico el editor, Juan Grima Cervantes. La idea nació en 1999, entre el propio Grima, el gerente del PRODER Almanzora, César Martín Cuadrado, y el entonces presidente, el alcalde de Lúcar, José Antonio González Sáez.

La presentación corrió a cargo, además de su editor y director, del presidente de la Mancomunidad de Municipios del Almanzora, Juan Antonio Lorenzo Cazorla, gran impulsor del proyecto, el presidente de la ADR Almanzora, Luis Aurelio Pérez Tapia, y su gerente, César Martín Cuadrado. Juan Antonio Lorenzo hizo una descripción del proceso que había llevado a la culminación de la revista, y habló de las 286 páginas que componen este primer número: “un contenido eminentemente sociocultural, que recoge infinidad de estudios atemporales, sobre arqueología, historia, antropología, literatura, medio ambiente… es un gran libro de la comarca”. Lorenzo Cazorla recordó que este primer número ha sido financiado por la Consejería de Agricultura y Pesca, a través del PRODER, y dijo esperar que en el futuro cuente con otros apoyos financieros.

Al hilo de la actividad cultural en el Valle del Almanzora, el alcalde de Serón anunció, por primera vez, que los alcaldes de la Mancomunidad se han reunido para iniciar los trámites que deriven en la creación del Instituto de Estudios del Valle del Almanzora, algo que “ya tiene consignación presupuestaria en 2008”.

El editor, Juan Grima Cervantes, incidió en la importancia del acontecimiento porque “no todos los días nace una revista, un instrumento cultural de estas características”. El editor dejó claro que “es una revista independiente, sin ideología predeterminada, que no va a estar cerrada a nada; no va a haber artículos de opinión ni disertaciones filosóficas, sólo trabajos de investigación”. Especificó que la editorial va a tratar de que al menos una cuarta parte de la revista esté dedicada a la cultura del mármol, y que contendrá varias secciones fijas: agua, mármol, heráldica y libros y publicaciones. Apoyará también las biografías, porque “esta es una comarca de personalidades y hay que potenciar el conocimiento de nuestros hombres y mujeres”, además de potenciar el patrimonio.

La primera edición de la revista ‘Almansura’ está ilustrada, en la portada, por el pintor Andrés García Ibáñez, con una ilustración basada en los grabados prehistóricos de Chercos, a los que la revista dedica su primer reportaje, dentro de la sección de arqueología; en la contraportada aparece el dibujo de Armuña de Almanzora contenido en el Catastro del Marqués de la Ensenada de 1752. El interior contiene artículos relacionados con la práctica totalidad de los municipios del Valle del Almanzora: la cerámica prerromana de Tíjola, los tesorillos nazaríes de Macael Viejo, las mujeres de los mineros de Las Menas, el carnaval de Overa y Palacés, la profesión de los canteros, el Silestone de Cosentino, el asociacionismo en el Almanzora, la heráldica del municipio de Urrácal, una sección literaria, noticias culturales, paisajes y decenas de temas más.

‘Almansura’ cuenta con un comité científico, artístico y literario, integrado por pintores, poetas, arqueólogos, filósofos, historiadores, economistas, ambientalistas, arquitectos, todos de la comarca del Valle del Almanzora o relacionados estrechamente con ella.

Este primer número va a tener dos tiradas: una financiada por el PRODER para abastecer bibliotecas, instituciones, etcétera, y otra que estará disponible en los quioscos, para que pueda comprarla quien lo desee, a un precio de doce euros. Será distribuida también en Madrid y otras capitales españolas.

En próximas fechas comunicaremos los lugares y establecimientos del valle o de la provincia donde se podrá adquirir (PVP 12€) y también la forma de poder adquirirla a través de Internet.